3 elementos para controlar los niveles de movilidad y gestionar el tráfico con los que toda ciudad ha de contar

Según el Banco Central Europeo, aproximadamente el 55% de la población mundial – unos 4200 millones de habitantes – viven actualmente en ciudades. Una tendencia que, además, se duplicará en 2050, según las previsiones. Este éxodo rural no hace más que complicar la movilidad en el espacio urbano, donde la presencia de un mayor número de personas se traduce también en un incremento del tráfico.
Ante este continuo aumento de la movilidad, hoy se hace más necesario que nunca contar con plataformas de gestión de movilidad, herramientas que ayuden a elaborar estadísticas fiables acerca del desplazamiento de la población. Estos datos son especialmente interesantes a la hora de conocer cómo es el tráfico en carretera, considerando el importante impacto medio ambiental que se genera con ello.
Por eso, el desarrollo e implementación de nuevos elementos para medir de forma fiable cómo se mueve la población, como cámaras de estadísticas de movilidad urbana, se ha convertido en una de las grandes prioridades de los ayuntamientos. Su uso es de gran ayuda para obtener los datos necesarios para tomar decisiones y desarrollar alternativas que garanticen la mejora del desplazamiento de los individuos.
A continuación, profundizamos acerca de los elementos más útiles para controlar los niveles de movilidad de la ciudadanía por carretera.
Dispositivos IoT
Los dispositivos IoT (Internet Of Things) son elementos con conexión a internet a través de los que se obtiene información sobre diversos parámetros del entorno. El objetivo de su uso es el de recopilar datos para su posterior utilización y procesamiento, a través de los que extraer conclusiones sobre cómo es la movilidad en la ciudad.
Los dispositivos IoT, además de ser utilizados para medir la calidad del aire, la temperatura o la humedad, se usan al disponer de sensores de conteo de personas y vehículos; por lo que son herramientas fundamentales para obtener datos fiables para la elaboración de estadísticas.
Cámaras de estadísticas de movilidad urbana
Estas cámaras actúan como vigilantes en la ciudad y funcionan como una plataforma de gestión de movilidad. Tanto de día como de noche, las cámaras de estadísticas de movilidad urbana cuentan con una lente que es capaz de reconocer y leer los datos de las matrículas de cualquier vehículo.
Además, estas cámaras pueden funcionar tanto de forma automatizada como con un sistema de control de accesos. En el caso de que se opte por la primera de las opciones, estas herramientas para la gestión del tráfico son capaces de detectar qué vehículos pueden acceder a un determinado espacio y cuáles no.
Zona de Acceso Restringido
La implantación de las cámaras de estadísticas de movilidad urbana será fundamental en cualquier Zona de Acceso Restringido, espacios que el ayuntamiento determina que son de acceso exclusivo para los vehículos que cuenten con la acreditación correspondiente para entrar.
La implantación de una plataforma de sanciones ZAR, en las que el uso de control ZAR con pilonas o barreras también será clave para su control, permitirá gestionar el tráfico en puntos de la ciudad de acceso limitado y se utilizará para controlar los niveles de movilidad en estas áreas.
En Trablisa contamos con la solución T-Smart Movilidad, que aúna todas las herramientas necesarias para recopilar información relacionada con la movilidad de los ciudadanos. Ponemos a tu disposición dispositivos IoT para el conteo de personas y vehículos, así como cámaras de seguridad y otros sistemas de control de acceso a Zonas de Acceso Restringido (ZAR).