Contaminación acústica: la cara oculta de la contaminación medioambiental

En Europa, el 20% de la población —es decir, más de cien millones de habitantes— está expuesta a niveles de ruido prolongados, lo que provoca efectos altamente perjudiciales para la salud. Aunque parezca insignificante y no se le atribuya el importante impacto que realmente tiene sobre la sociedad, la contaminación acústica es tan dañina como cualquier otro tipo de contaminación del medio ambiente. Es más, desde la Organización Mundial de la Salud (OMS), advierten que el ruido ya se ha convertido en la segunda causa ambiental de problemas de salud, tras la contaminación atmosférica.

¿Qué provoca la contaminación acústica?

Según el Ministerio para la Transición Ecológica, la contaminación acústica se define como «la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, o que causen efectos significativos sobre el medio ambiente».

El principal causante de la contaminación acústica es el tráfico de vehículos automovilísticos y aéreos, obras de construcción, restauración y ocio y animales. El ruido provocado por estos factores oscila entre los 60 dB y los 13 dB.

¿Cuáles son las consecuencias de la contaminación acústica?

De acuerdo con la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), «la exposición prolongada al ruido puede afectar de distintas formas a la salud, produciendo molestias, trastornos del sueño, efectos perjudiciales en los sistemas cardiovascular y metabólico y deficiencias cognitivas en los niños». Además, desde este organismo cuentan que, aunque la contaminación acústica no es generalmente una causa de muerte prematura —como sí lo es la contaminación atmosférica—, «el ruido afecta en mayor medida a los indicadores sobre la calidad de vida y la salud mental».

El impacto de la contaminación acústica no solo afecta al ser humano. El ruido perturba a los animales, alterando así sus patrones de reproducción y amamantamiento. Igualmente, se ha demostrado que este tipo de contaminación es uno de los factores que provocan la extinción de especies. Incluso las plantas pueden sufrir las consecuencias de la contaminación acústica, pues esta interfiere en sus ciclos de polinización y en la expansión de semillas.

¿Cómo se mide la contaminación acústica?

Para medir la contaminación acústica, hoy contamos con plataformas de gestión ambiental que permiten llevar un control del ruido en cada localidad. Los sensores de la contaminación acústica son fundamentales para conocer el nivel de decibelios registrados en cada ciudad. Mediante su uso, es posible medir los niveles de ruido, así como la presión sonora en el espacio donde estos se coloquen.

Además, estos sensores de contaminación ambiental son capaces de detectar si se supera el máximo de 55 dB, parámetro establecido por la OMS como ruido tolerable para una adecuada habitabilidad.

Contaminación acústica: soluciones

Si se pretende reducir la contaminación acústica, instaurar una plataforma de gestión ambiental capaz de reducir tanto este tipo de contaminación provocada por el ruido como la atmosférica será fundamental. Generalmente, todas las formas contaminación medioambiental las causan los mismos factores, por lo que poner límites e instaurar diferentes planes para garantizar el bienestar de la ciudadanía resultan decisiones determinantes.

Desde Trablisa IS ofrecemos T-Smart 4A Medio Ambiente, toda una serie de soluciones para que los ayuntamientos puedan adaptarse a las necesidades actuales de los habitantes. Y mediante la aplicación de dispositivos IoT, que actúan tanto como medidores de calidad del aire como controladores de la contaminación acústica, los ayuntamientos darán un paso adelante para frenar la contaminación medioambiental. 

Compartir:

LinkedIn

Nos dedicamos al desarrollo de grandes proyectos de seguridad en diferentes mercados, aportando valor con nuestro amplio portafolio de soluciones tanto de seguridad lógica como de seguridad física. Además contamos con nuestro Trablisa SOC desde el cual trabajamos en proporcionar servicios innovadores a los principales clientes de este país, y contamos con más de 100 técnicos de campo para dar cobertura en todo el territorio nacional.

¿Alguna duda acerca de nuestros servicios?