La Teoría del Castillo de Gunnebo, clave para entender las Soluciones de Seguridad Física

La Seguridad Física es el conjunto de mecanismos y acciones que buscan la detección y prevención de riesgos, con el fin de proteger algún recurso o bien material. En el caso de recintos como edificios, oficinas, residencias y otros emplazamientos, se entiende como, los mecanismos que llevan a disminuir las probabilidades que ocurran eventos que atenten contra el bienestar de los individuos y sus posesiones (robos, explosiones, ataques balísticos, entre otros).
Una vez definido este concepto, nos remontamos a la época feudal para entender la Teoría del Castillo que utilizamos en Gunnebo Integrated Security para explicar, cómo debemos construir la seguridad avanzada de un edificio y/o cualquier emplazamiento a partir de distintos niveles de seguridad e integrando soluciones de seguridad física.
La Teoría del Castillo está relacionada con el concepto de las antiguas fortalezas y castillos feudales donde se realizaban labores de defensa, bien de los terrenos conquistados o bien para interponerse en el camino de los invasores.
Según esta teoría la seguridad del castillo se construye a partir de anillos convergentes de fuera hacia dentro, es decir, desde la zona perimetral, el foso, la muralla, las torres, las almenas, hasta llegar a la torre del homenaje o torreón (lugar donde se ubicaban los aposentos del rey) que es la última zona susceptible de ser atacada.
Veamos, de manera gráfica, la representación de estos anillos en la estructura del castillo:

- Ganar tiempo
- Asegurar las entradas
- Controlar los pasos
- Proteger a las personas y a los bienes preciados
- Mantener el mando y el control para preservar la seguridad
¿Cuáles son las necesidades reales de seguridad?
La construcción de la seguridad del castillo a partir de estos anillos convergentes se apoya en tres conceptos u objetivos:

Detectar la amenaza y tener la capacidad de comunicarla
En esta fase nos encontramos en el exterior de la estructura del castillo, lo que hemos denominado, anteriormente, la zona perimetral. Aquí lo que se busca es detectar la amenaza. Llevado a la época feudal se refiere a las labores de vigilancia, por parte de los soldados, en ese perímetro o bien desde atalayas que detectaban, desde lo alto, la aproximación de tropas enemigas.
Hoy por hoy, estaríamos hablando de los sistemas de detección de alarmas, para detectar con tiempo la amenaza. Esa señal de alarma se transmite a la CRA y a través de la Central de Recepción de Alarmas comunicamos el aviso a la policía y/o los bomberos, según el tipo de riesgo o amenaza con el que nos encontremos.

Proteger y defender
En esta fase nos encontramos con el foso, la muralla, las torres, las almenas y la torre del homenaje. El objetivo es configurar unos altos niveles de seguridad en cada uno de los anillos, para que tengan la protección necesaria para defenderse del enemigo. En la zona del foso estaríamos hablando, en la actualidad, de soluciones de seguridad como bolardos u obstáculos escamoteables para proteger las zonas de entrada ante vehículos no deseados. En cuando a la muralla, hablaríamos a día de hoy, de cerramientos de alta seguridad con protección frente a explosiones, deflagración, fuego, ataques balísticos o vandálicos para proteger la fachada, y para el control de accesos de puertas de seguridad con las mismas medidas de protección frente a las diversas tipologías de ataques.
La torre del homenaje o torreón es la estructura central del castillo y, por lo tanto, es el área dónde se requiere una mayor protección. Podríamos asemejar, actualmente, esta zona con un Centro de Procesamiento de Datos (CPD) de una gran corporación. En esta zona las medidas de seguridad requeridas serían puertas acorazadas o esclusas de seguridad con niveles de protección combinados para proteger frente a diversas formas de ataques, cámaras acorazadas, cajas fuertes para proteger los bienes de mayor valor del castillo e incluso armarios con protección contra impulsos magnéticos para la custodia de servidores.
Compartimos un pequeño fragmento de la premiadísima serie de ficción “Juego de Tronos” que refleja muy bien cómo se protegían y defendían en esa época.

Mantener el control y mando para preservar la seguridad hasta la llegada de refuerzos
En este último objetivo, lo que buscamos es ofrecer el máximo nivel de protección y que estas medidas de defensa, implementadas en cada uno de los anillos comentados en el punto anterior, resistan el mayor tiempo posible para que los refuerzos lleguen a tiempo.
Un ejemplo a modo de explicación, según la teoría del castillo, sería la llegada de las tropas aliadas como refuerzo final para ganar la batalla. Trasladado a la situación actual hablaríamos de la llegada de los bomberos si se produce un incendio o la policía si se produce un robo o acto vandálico.
Es por eso que nuestras soluciones de seguridad avanzada como las puertas de seguridad, las esclusas de seguridad y cerramientos están preparados, según su nivel de protección, a resistir un número de golpes o balas en función del tipo de arma, o un tiempo de resistencia frente al fuego menos o más largo en función también del nivel de protección, con el objetivo de proteger durante el máximo tiempo posible el emplazamiento atacado o en riesgo.
En definitiva, lo que hemos querido explicar en este artículo es que los modelos de protección cambian con el tiempo y el avance de las tecnologías, pero las necesidades para la creación de un nivel de seguridad son las mismas que desde hace cientos de años.
En Trablisa Integrated Security ofrecemos una amplia gama de soluciones de alta seguridad a medida, resistentes y adaptadas a las necesidades de cada negocio y entorno.