Movilidad

La congregación de personas en  los núcleos urbanos deriva en un flujo descontrolado de movimiento que genera multitud de problemas directos e indirectos de infraestructura y transporte.

La solución T-Smart Movilidad ofrece herramientas de recopilado y tratamiento de información para poder hacer análisis, predicciones, control y proyectos en base a datos reales

T-Smart 4A

T-Smart 4A Movilidad

Trablisa propone una solución para gestionar el área de Movilidad de manera que se tenga un conocimiento de los desplazamientos de las personas. Su utilización permitirá desarrollar planes de movilidad urbana e implantar proyectos de pacificación del tráfico.

  • Cámaras de seguridad y control de acceso a Zonas de Acceso Restringido (ZAR)
  • Dispositivos IoT para conteo de personas y vehículos
  • Cámaras de lectura de matrículas para registros de circulación vial
  • Tratamiento de datos para la generación de estadísticas e históricos

El futuro de la movilidad urbana

Los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) tienen como objetivo la implantación de políticas de desplazamientos en el entorno urbano que fomenten la sostenibilidad y la eficiencia del movimiento de la población.

Mediante la pacificación del tráfico se pretende reducir la congestión de vehículos, la mejora de la seguridad vial, el desarrollo del transporte público y el fomento de los desplazamientos a pie o en bicicleta.

T-Smart 4A está comprometida con la mejora de los municipios en materia de movilidad y es por ello que ofrece a los Ayuntamientos una serie de herramientas que les faciliten llevar a cabo esta ardua tarea y les den soporte tecnológico para avalar su desarrollo.

FUENTE: MITMA | GOBIERNO DE ESPAÑA

Estadisticas

Estadísticas de movilidad

Se requiere documentar el movimiento de la población para poder realizar estudios y análisis sobre los datos extraídos de cara a fundamentar futuros proyectos o necesidades en base a datos reales.

El registro de la información permitirá conocer el impacto que han tenido las medidas tomadas por el Ayuntamiento para mejorar la movilidad y sirve para avalar los proyectos (como el PMUS) llevados a cabo.

T-Smart 4A permite tener estadísticas reales del movimiento de la población mediante captación y tratamiento de los datos de paso de los diferentes medio de transporte.

Zonas de Acceso Restringido

Las ZAR son zonas que el Ayuntamiento decreta como zonas de acceso exclusivo para aquellos vehículos que tenga acreditación para entrar con la finalidad de disminuir el tránsito de vehículos en zonas protegidas.

Este sistema de control de acceso comprueba que únicamente los vehículos permitidos – aquellos que cuentan con una plaza de aparcamiento, transporte público, actividades laborales estipuladas y acceso por causas justificadas – son los que concurren por la zona restringida.

T-Smart 4A permite establecer estas zonas mediante la instalación de cámaras de lectura de matrículas que permiten la apertura de barreras o pilones y también permite gestionar la sanción en aquellos viales ZAR que carecen de elementos físicos de acceso.

ZAR

FUENTE: MITMA | GOBIERNO DE ESPAÑA

La movilidad supone la necesidad o deseo de la ciudadanía de desplazarse, lo que supone un derecho básico, por ello es importante orientar la movilidad hacia políticas sostenibles con la finalidad de lograr un equilibrio social que permita a los ciudadanos hacer uso de la ciudad de forma segura, eficiencia y responsable, siendo las Administraciones Públicas las responsables de crear los mecanismos y estructuras que permiten lograr estos objetivos.

Conocer cómo se mueve la población es importante para establecer Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) basados en datos del flujo real de los vehículos y aplicar medidas ante situaciones reales desconocidas por la inexistencia del registro y análisis de datos de movilidad.

Las cámaras registran entradas y salidas de vehículos a zonas especiales como ZBE o ZAR permitiendo regular el acceso con carácter sancionador, monitorizar el tránsito en determinadas vías de congestión como arterias principales o circunvalaciones, vigilar zonas de alta conflictividad o conocer el uso de vías públicas para nuevos desarrollos o remodelaciones.

La captura de matrículas con cámaras de tráfico nos permite conocer con fiabilidad el flujo real de vehículos en el núcleo urbano y poder tomar acciones reactivas y/o proactivas para mejorar el transporte.

Por otro lado, las cámaras también nos sirven para observar lo que está sucediendo en vía pública y analizar las diferentes situaciones que puedan darse para desarrollar nuevas medidas.

Una aplicación real sería que con esta información podemos conocer qué viales son más propicios a congestionarse y en que franjas horarias, de manera que podemos organizar un paquete de medidas para optimizar el tráfico.

Las cámaras y los sensores permiten conocer la situación real de la movilidad urbana y sirven de base para el desarrollo e implantación de zonas de aparcamiento, carriles bici, aceras, calzadas, transportes y demás infraestructuras de uso público.

También te puede interesar

¿HABLAMOS?

Términos y condiciones